miércoles, 2 de octubre de 2013

IMPACTO PREVISIBLE DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA ENSEÑANZA Y LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR

  1. Los grandes avances de la Tecnología de la Información están alterando la naturaleza del trabajo y el ejercicio humano . También lo harán con las habilidades requeridas para que los niños y jóvenes lleguen a ser adultos exitosos, presionando a la educación, transformando el qué y cómo aprenderán y cómo funcionarán las instituciones educativas. Para lidiar con ello se requerirán nuevos y complejos procesos de innovación en cada uno de los aspectos de la vida escolar, incluyendo el sentido de la escolaridad, el currículo, la pedagogía, la evaluación, la administración, la organización y el desarrollo profesional de profesores y directores. Debemos ser concientes que esta tecnología es demasiado nueva aún y su potencial de cambio es tan grande que aún no se puede predecir cómo cambiará nuestra educación. Aún así, todo hace prever que así como la escuela se modificó a partir de la invención de la imprenta y luego la revolución industrial, del mismo modo la escuela habrá de cambiar a partir de la revolución del conocimiento. Esto probablemente signifique un nuevo rol para los profesores y también que más actores no-docentes ingresen a la escuela, al derribarse las paredes que separan su interior de su exterior. Sin embargo no debemos olvidar que el énfasis no debe  colocarse en la tecnología sino en las personas, especialmente los profesores y directores, que son quienes van a modelar el impacto que tendrá las nuevas tecnologías en las escuelas.
  2. Un colegio "moderno" se caracterizará porque: Existirán ambientes de estudio enriquecidos con estilos de aprendizaje que habrán abandonado la centralidad de profesor, el programa, la disciplina y el pasado, para centrarse más en el estudiante, la información integrada y multidisciplinaria, a la que los estudiantes podrán acceder según su propio interés y motivación, en el marco de un modelo distributivo de aprendizaje que vinculará las aulas con los centros de trabajo, negocios, hogares, los espacios comunitarios y la "aldea global". Aquí el estudio autónomo y el auto-aprendizaje ocuparán un rol decisivo. Existirán aulas colaborativas e interactivas según el espíritu "high-tech", que combinarán el trabajo individualizado con el trabajo en equipo, en las cuales los profesores estimularán el desarrollo de aprendizajes investigativos y explorativos que permitirán ubicar, seleccionar y procesar los infinitos conocimientos de modo que los alumnos puedan pasar de lo factual al pensamiento crítico y a la toma de decisiones.
    Se diluirá la barrera entre el colegio y la sociedad real, insertando al alumno en la "clase global" que le
    permitirá conectarse con las redes de información que abarcarán a todo el mundo, todas las épocas y
    todos los temas. El nuevo estilo de enseñanza permitirá a cada alumno desarrollar y obtener los logros acordes con su propio potencial, aprovechando las facilidades diferenciadoras de la tecnología de la enseñanza. Se buscará que cada alumno logre los objetivos mínimos del currículo básico común válido para todo el conjunto, en cuyo centro estará la creación de una cultura común, cuyo eje será la educación en valores humanos, el cultivo de la tradición y la cultura del pueblo, el equilibrio ecológico, la educación social y cívica, y otros aspectos afines que estarán en la base educativa de toda persona.
    Se propiciará un clima cooperativo y democrático en el centro educativo, en el que maestros y alumnos compartirán los roles de aprendices, docentes y miembros de un equipo de trabajo.
    Se enfatizará la ejercitación e integración sensorial, así como la integración entre teoría y práctica. No se puede amar a la humanidad en abstracto. Solo se puede amar a individuos particulares que nos rodean. Los niños no pueden amar a la naturaleza en abstracto. No pueden aspirar a la reforestación de los bosques si previamente no han tenido contactos con plantas y hojas en sus propios jardines.
    A la par que los alumnos adquirirán fluidez en el manejo técnico de las computadoras, las usarán como soporte para el estudio de todos los temas escolares.
  3. Un colegio "moderno" en lo administrativo se caracterizara por: La tecnología influirá en la organización escolar, haciendo más eficiente diversos aspectos administrativos (correspondencia, informes, registros, evaluaciones, etc). La organización escolar girará paulatinamente de una estructura centralizada y burocrática a una concepción descentralizada, flexible, diversificada, con grandes espacios de autonomía para la gestión, que delegará funciones y decisiones, de modo que la administración esté al servicio de la educación y no al revés. En los colegios modernos exitosos la dirección logrará que los profesores hablen unos con otros, dispongan del tiempo para reuniones, tengan continuidad en el trabajo de equipo y en su capacitación.
    En el colegio "moderno" los conceptos como horario diario (dividido en horas de clase de igual duración), jornada escolar diaria o semanal, al igual que el año académico de nueve meses, serán muy flexibles, ya que el tiempo deberá disponerse en función de las necesidades de los aprendizajes. Por su parte la evaluación estará diseñada para reconocer el valor interdisciplinario y variable del trabajo de los alumnos en cada tema o módulo, que no se sujetará a los ciclos mensuales, trimestrales o semestrales habituales.
    Los colegios del futuro serán sumamente flexibles y versátiles para facilitar la conformación de grupos
    diversificados y multiedades que puedan trabajar en los temas de su interés, lo que se constituirá un reto administrativo muy complejo. Los laboratorios y talleres estarán orientados al desarrollo de proyectos y a la simulación de fenómenos interdisciplinarios. Es el "aula global" donde los estudiantes interactuarán con instrumentos, datos, revistas y libros en forma análoga a la del laboratorio del científico.
    El colegio moderno estará diseñado como "colegio expandido", cuyas fronteras no estarán dadas por las paredes del local escolar sino que se articularán con los hogares de los alumnos, las oficinas de los
    padres, las empresas, los centros de información e investigación de todo el mundo, etc. En este escenario, parte del tiempo que pasarían los alumnos y profesores en los colegios convencionales, lo pasarán trabajando con las computadoras en sus casas, conectados por teléfono para enviarse información e intercambiar recursos.
    Este colegio le prestará atención preferencial a los encuentros sociales y las actividades culturales,
    artísticas, deportivas y recreativas. Además, ofrecerá los espacios de catarsis para profesores y para
    alumnos. Contará además con nuevos agentes educativos además de los profesores, entre ellos los
    psicólogos, los consejeros escolares y los guías espirituales.
    Para manejar este colegio "moderno" se deberá contar no sólo con profesores capacitados que tengan oportunidades de actualización permanente, sino especialmente un director imaginativo y creativo, capaz de conducir una institución con tantos grados de libertad y complejidad. El director será el principal agente de cambio y desarrollo institucional, que deberá ejercer un liderazgo muy comprometedor para sacar provecho a los amplios márgenes de autonomía de los que gozará.
REVISTA DEL ÁREA DE INNOVACIONES EDUCATIVA DINESST - MED. 2005. Nº35. Pág.23-24

Imagen: http://noticias.iberestudios.com/escuela-2-0-tecnologias-tic-en-las-aulas/

¿DE QUIÉN APRENDER?

Iris Rotberg comparó las reformas educativas en EEUU, Inglaterra, Turquía, Suecia, Alemania, Israel, Canadá, Sudáfrica, China, Rusia y Francia para conocer los problemas comunes y las soluciones propuestas (EdWeek, 9/2/2005, “U.S.Education in a Global Context”). Encontró:

  1. Ningún país ha logrado cerrar la brecha en el rendimiento escolar entre alumnos de procedencia socioeconómica alta y baja, aunque en países como Suecia las diferencias son menores por ser sociedades más homogéneas. La brecha se agranda en países que tienen bolsones de pobreza que incluyen a inmigrantes y grupos étnicos, culturales y lingüísticos desfavorecidos.
  2. Hay un financiamiento discriminatorio en función de la lejanía de la escuela con respecto a los centros urbanos de poder. A más lejanía, menos financiamiento.
  3. Ningún país ha encontrado la fórmula para resolver estas disparidades, aunque algunos han logrado amenguarlas mediante políticas de descentralización curricular y burocrática, y diversificando los modelos pedagógicos y de gestión.
  4. La política de “pedir cuentas” a la escuela mediante pruebas de rendimiento escolar tomadas a los alumnos sólo es agresiva en EEUU, que aplica pruebas en todos los grados. En cambio, en los otros países se usan las evaluaciones básicamente para definir el ingreso de los alumnos a la educación secundaria o a la universidad, o como examen para graduarse al finalizar la secundaria. A diferencia de los otros países, en EEUU se responsabiliza a los profesores por el desempeño de los alumnos, con premios o deméritos que afectan la continuidad laboral y las remuneraciones.
  5. La pregunta sobre qué país tiene la mejor educación requiere definir previamente qué es la “mejor educación”. ¿Es la que logra retener más alumnos hasta el final de la secundaria? ¿Es la que logra que los alumnos saquen los mejores puntajes en las pruebas nacionales o internacionales? ¿Es aquella cuyos egresados acceden a las mejores universidades? ¿Es aquella en la que hay un clima de comunicación y aprecio mutuo?
Ninguna reforma debería ser copiada de otro país olvidando que cada una responde a sus propias metas, valores, tradiciones, grupos de interés, alianzas políticas, modelos económicos, resistencias al cambio, niveles de pobreza, organización sindical, etc. El Perú debería dejar de idealizar las propuestas de lo que conviene o no que nos traen los consultores y la cooperación internacional para ensayar nuestras propias propuestas, “a la peruana”, sin tabúes ni clisés, bajo las orientaciones del Consejo Nacional de Educación.

REVISTA DEL ÁREA DE INNOVACIONES EDUCATIVAS DINESST - MED.2005. Nº35. Pág.22



OFRECER PARA RECIBIR

"No, yo no puedo aceptar una recompensa por lo que hice", respondió un agricultor a un noble inglés.
En ese momento el propio hijo del agricultor salió a la puerta de la casa de la familia. "¿Es ese su hijo?" preguntó el noble inglés. "Sí," respondió el agricultor lleno de orgullo. "Le voy a proponer un trato. Déjeme llevarme a su hijo y ofrecerle una buena educación. Si él es parecido a su padre crecerá hasta convertirse en un hombre del cual usted estará muy orgulloso." El agricultor aceptó. 
Con el paso del tiempo, el hijo de Fleming el agricultor se graduó de la Escuela de Medicina de St. Mary`s Hospital en Londres, y se convirtió en un personaje conocido a través del mundo, el famoso Sir Alexander Fleming, el descubridor de la penicilina. Algunos años después, el hijo del noble inglés, cayó enfermo de pulmonía. ¿Que le salvó? La penicilina. ¿El nombre del noble inglés? Randolph Churchill. ¿El nombre de su hijo? Sir Winston Churchill.
 
Alguien dijo una vez: Siempre recibimos a cambio lo mismo que ofrecemos. 

Con esa pasión y esa dedicación del que todo lo da sin esperar nada a cambio, trabajan, producen, crean nuestros maestros innovadores del Perú. A pesar de las múltiples dificultades que se le cruzan en el camino son capaces de dar lo mejor de sí para desarrollar al máximo las capacidades de los educandos que sus comunidades les han confiado. Ellos saben que no pueden ni deben responder al maltrato con maltrato, al agravio con agravio. Saben que deben mantener abiertas sus mentes y sus corazones porque –como el paraguas- estos no funcionan o no sirven para su fin si no están abiertos.

Wilfredo Rimari Arias REVISTA DEL ÁREA DE INNOVACIONES EDUCATIVAS (DINESST-  MED )
                                  2005.Nº 35